Es la forma más utilizada, ya que la habitual en una
conversación es contar cosas. Están hechas para satisfacer al lector y ayudar a
conocer aquello que podemos imaginar acerca del universo y de nuestra existencia.
La narración se caracteriza por la verosimilitud, es decir,
que aquello que se narra, resulta creíble a pesar de ser muy fantástico.
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Dentro de los textos narrativos, encontramos unos
subgéneros. Pueden ser literarios o no.
Los textos literarios se clasifican en:
Cuento, relato, microrrelato, novela, leyenda, mito, saga, fábula y poema épico.
Los no literarios se clasifican en: periodísticos y
personales.
EL NARRADOR
El narrador es aquel que cuenta la historia, nos presenta a
los personajes y los sitúa en un espacio y tiempo determinado. Conoce los
pensamientos de los personajes y su forma de comportarse. El narrador es
imprescindible para la comprensión de la historia.
Hay diferentes tipos de narrador, entre ellos encontramos:
-Narrador en 1º persona.
Es aquel que cuenta los hechos participando en la historia. Distinguimos dos
clases:
-Narrador-protagonista: la historia la cuenta el
personaje principal.
-Narrador-personaje secundario: cuenta la historia
desde un personaje secundario, que también participa en la historia pero no es
el personaje principal.
-Narrador en 2º persona.
El narrador cuenta los hechos incrustándose él mismo de vez en cuando, de tal
manera que se desdobla.
-Narrador en 3º persona. El
narrador cuenta la historia aunque se encuentra fuera de la historia.
Distinguimos dos clases:
-Narrador objetivo: tan solo se narra lo que se ve,
sin profundizar en lo que sienten los personajes. Es decir, objetivamente.
-Narrador omnisciente: el narrador lo conoce todo
acerca de los personajes, lo que ven, lo que sienten y lo que piensan.
LOS PERSONAJES
Los personajes son aquellos que realizan todas las acciones
que el narrador quiere. Pueden ser principales o secundarios. Entre los principales se encuentra el
protagonista, que es el personaje más importante de la historia. El oponente al
protagonista se denomina antagonista, que no deja al protagonista desarrollar
la acción correctamente.
El
cuento de Caperucita Roja es un claro ejemplo, donde el protagonista es
Caperucita y el antegonista es el lobo.
EL TIEMPO
El tiempo es un elemento de la narración que tiene en cuenta
la duración y ordenación en que se procuden los acontecimientos narrados.
-La duración del tiempo se clasifica en:
-El tiempo largo:
cuando se narra algo que ha sucedido en un período de tiempo muy amplio.
-El tiempo corto:
cuando aquello que se narra se presenta en un pequeño período de tiempo.
-El orden temporal de los acontecimientos puede ser:
-Desarrollo
lineal: los hechos narrados se encuentran en un orden cronológico.
-In media re:
se comienza a narrar en un punto cualquiera de la historia y a partir de ahí se
cuentan lo sucedido anteriormente y posteriormente.
-Flash-back:
lo narrado empieza por el desenlace y la historia y retrocede a los hechos
anteriores.
-El tiempo podrá ser:
-Tiempo objetivo:
es aquel tiempo que se puede medir con el reloj.
-Tiempo
subjetivo: es lo que significa el paso del tiempo patra cada uno.
EL ESPACIO
El espacio es es lugar en el que se desarrolla la acción y
por el cual los personajes se mueven.
El espacio puede ser:
-Espacio real:
son aquellos lugares reales e identificables.
-Espacio
imaginario: los cuales no existen en la realidad y son creados a partir
de lugares similares a los que hay en la realidad.
LA ESTRUCTURA
En una narración podemos distinguir tres partes:
-Plantamiento: es el inicio del relato en el cual se nos
presentan los elementos narrativos.
-Nudo: es el momento más complejo de la historia, donde se
continúa lo iniciado en el planteamiento.
-Desenlace: es el episocio final dónde se suelen resuelver
todos los conflictos, ya que a veces el final queda abierto.
CARACTERÍSTICAS LINGÜISTICAS

Así mismo, pueden aparecer todas las
funciones: apelativa, expresiva, metalingüística…





ELEMENTOS DE COHERENCIA Y COHESIÓN

-Aliteraciones.
-Onomatopeyas.
-Interrogaciones y exclamaciones.

-Repeticiones de palabras monosémicas.
-Redes léxicas dentro de las cuales se
encuentran sinonimia y antonimia.
-Campos semánticos que se clasifican en
hipónimos, hiperónimos y cohipónimos.
-Sustituciones por pronombres de origen
catafórico/ anafórico.

-Elipsis, con la omisión del sujeto.
-Conectores para explicar, contreponer u
organizar las ideas.
-Elementos deícticos, generalmente:
-Deixis
personal
-Deixis
temporal
-Deixis
espacial
![]() |
Este esquema resume todo lo explicado anteriormente. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario