viernes, 22 de abril de 2016

Tipología descriptiva


Describir consiste en representar con la lengua personas, animales, objetos o paisajes, explicando sus diferentes partes, cualidades o circunstancias.
Habitualmente las descripciones no van aisladas, sino incluidas en textos narrativos o expositivos y se utilizan para detener el transcurso del tiempo, para observar detalles de cualquier objeto, cosa o persona.
Los textos descriptivos constan de las siguientes partes:
 

Elementos:
 Anclaje: consiste en presentar al objeto que se va a describir. Aquí, el emisor tiene varias posibilidades según si intención comunicativa:
       - Si desea que el receptor conozca de antemano de qué se va a tratar, lo enuncia al principio.
        - Si desea generar expectativa o suspenso en el lector, retarda el anclaje y lo enuncia más adelante o al final.
Aspectualización: mediante ella se determinan las propiedades de lo que se describe (forma, tamaño, color, aspecto, número) y se divide el todo en partes para introducirlas en la descripción. Esto se lleva a cabo a través de dos fórmulas:
          -  La enumeración de las partes del objeto.
          -  La enumeración de las propiedades del objeto.
 
Tematización: se trata de elegir elementos seleccionados por aspectualización y tomarlos como nuevos temas de descripción, haciendo así que el texto sea mucho más extenso.
 Las descripciones se pueden clasificar según diferentes criterios:
▪ Según su finalidad u objetivo:
        - Descripción objetiva, científica o técnica: en ella el emisor se limita a reflejar lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o emociones. Se utiliza un lenguaje objetivo y riguroso.

- Descripción literaria: el narrador no se preocupa de reflejar la realidad sino de dar cuenta de los efectos que esa realidad produce en su ánimo. Se utiliza un lenguaje connotativo para expresar subjetividad.
▪ Según el punto de vista:
          - Estática: si el observador y el observado permanecen inmóviles.
         - Semi-estática: el observador se mueve y lo observado permanece inmóvil o al contrario.
           - Dinámica: el observador y el observado se encuentran en movimiento.
 ▪ Según el objeto descrito:
        - Topografía: se hace una descripción de un paisaje o de un lugar.
- Prosopografía: se describe el físico de un personaje u objeto.
- Etopeya: descripción psicológica o moral del personaje.
- Retrato: mezcla de la etopeya y la prosopografía.
- Caricatura: se realizada una descripción demasiado exagerada de las rasgos físicos y morales, acentuando los defectos.
▪ Características lingüísticas:
       - Uso de adjetivos calificativos y sustantivos comunes o abstractos.
       - Utilización de verbos estáticos (ser, parecer, amar…) junto con sus tipos y modos.
       - Pueden aparecer además figuras literarias como comparaciones o enumeraciones, e incluso exageraciones si la descripción es una caricatura.

  
         - Se emplean funciones del lenguaje como por ejemplo:

    
            - Y ya por último se hace uso de los elementos de cohesión, para que el texto tenga sentido y coherencia:


o   Nivel fonético-fonológico:
                Ø  Aliteraciones
              Ø Interrogaciones/exclamaciones retóricas
o   Nivel léxico-semántico:
                ØRepeticiones
                ØRedes léxicas: antonimia/sinonimia; campos semánticos; hiperonimia
                ØSustituciones: anafóricas/ catafóricas
o   Nivel morfo-sintáctico:
                  ØElipsis
               Ø Deixis personal:
                       ▪ Determinantes/pronombres posesivos
                      ▪  Expresiones
                      ▪  Personas de los tiempos verbales
               Ø Deixis temporal:
                       ▪  Adverbios de tiempo
                       Tiempos verbales
                       ▪  Expresiones de tiempo
                ØDeixis espacial:
                       ▪  Expresiones de lugar
                       Determinantes/pronombres demostrativos
                       ▪  Adverbios de lugar
                ØConectores extra oracionales



Tabla de conectores más usados








Este esquema resume todo lo anterior


No hay comentarios:

Publicar un comentario