Aunque
es propio de la lengua oral, a veces aparece como texto escrito. Esto suele suceder
cuando el narrador de un texto cede la palabra a los personajes y estos se
expresan directamente. El diálogo escrito intenta reproducir la naturalidad, expresividad,
agilidad y espontaneidad de la palabra hablada.
·
Naturalidad:
reproduce la forma del habla de cada persona, por ello nos podremos encontrar
un lenguaje coloquial,infaltil o incluso vulgar.
·
Agilidad:
se utilizan expresiones cortar y dinámicas, igual que sucedería en una
conversación entre personas.
·
Expresividad:
selecciona intervenciones que revelen las particularidades de cada hablante.
En el diálogo, para poder mantener una conversación, cada personaje
tiene su turno de habla y esto se representa con el signo de la raya ( - ).
Además, para que exista este diálogo, es necesario que haya un intercambio de
papeles entre los participantes.
En
cuanto a los tipos de diálogos, existen dos:
·
El
diálogo espontáneo: es una conversación totalmente improvisada y libre, de
carácter amistoso o afectivo.
·
El
diálogo planificado: es un diálogo previsto y que sigue unas normas.
![]() |
Pequeño esquema que resume lo anterior |
En los
relatos el narrador transcribe los diálogos de los personajes y esto lo puede
hacer mediante:
·
El
estilo directo: dónde se insertan las
palabras de los personajes literalmente, tal y como estos las dijeron o
pensaron:
·
El
estilo indirecto: el narrador no cita textualmente las palabras del personajes,
sino que las “cuenta” desde su punto de vista:
· El diálogo resumido: si al narrador no le interesan las palabras concretas del personaje, sino solamente el sentido de lo que dijo, resumiendo el diálogo:
Por
otra parte, la conversación suele presentar la siguiente estructura:
·
Apertura:
es la parte donde se inicia la conversación. Consta de los saludos iniciales.
· Cuerpo:
es la parte central, donde los interlocutores intercambian la información.
·
Cierre:
concluye la conversación. Suele incluir una fórmula de despedida.
Con
relación a las características lingüïsticas tenemos:
·
Empleo
de un lenguaje coloquial ( utilizado entre personas que se relacionan con
confianza), o un lenguaje formal (entre personas que mantienen cierta
distancia).
·
Uso
de cambios de entonación, expresados mediante los signos de interrogación y
exclamación.
·
Utilización
de abundantes pronombres personales para referirse a las personas que dialogan
o que están fuera del diálogo pero son nombradas en él.
·
Oraciones
simples y cortas, además de inacabadas en algunos casos.
·
Empleo
de “muletillas”, en las cuales se apoya el hablante por falta de fluidez y
vocabulario. Algunos ejemplos de ellas pueden ser: o sea, digo, eh…, etc.
·
También
podemos encontrar frases hechas, típicas en cualquier conversación con un
lneguaje coloquial.
·
Centrándonos
en las funciones del lenguaje, las más utilizadas en estos textos son: la
apelativa o conativa ( empleadas para abrir el canal y/o llamar la atención del
receptor mediante vocativos e imperativos); y la referencial ( para
posicionarnos en el contexto de la conversación).
·
Y
por último, se emplean onomatopeyas (representando un sonido), elementos no
verbales (gestos,miradas,pausas…) y fórmulas de cortesía ( utilizadas para
pedir el turno de palabra).
·
La
última parte de la cual se componen las características lingüïsticas son los
elementos de cohesión, para que el texto tenga sentido y coherencia:
o Nivel fonético-fonológico:
ü
Aliteraciones
(para relantizar la lectura del texto)
ü
Interrogaciones/exclamaciones
retóricas
o Nivel léxico-semántico:
ü
Repeticiones(para
recalcar los importante)
ü
Redes
léxicas: antonimia/sinonimia; campos semánticos; hiperonimia
ü
Sustituciones:
anafóricas/ catafóricas
O Nivel morfo-sintáctico:
ü
Elipsis
ü
Deixis
personal:
§
Determinantes/
pronombres posesivos
§
Expresiones
§
Personas
de los tiempos verbales
ü
Deixis
temporal:
§
Adverbios
de tiempo
§
Tiempos
verbales
§
Expresiones
de tiempo
ü
Deixis
espacial:
§
Expresiones
de lugar
§
Determinantes/
pronombres demostrativos
§
Adverbios
de lugar
ü
Conectores
extra oracionales

No hay comentarios:
Publicar un comentario